LA FILOSOFÍA INFLUYO EN LA PSICOLOGÍA.
PLATÓN.
(428 a.c – 347a.c)
(428 a.c – 347a.c)
Uno de los primeros racionalistas.
Racionalismo: El conocimiento proviene de la razón sin ayuda de los sentidos. Distinción entre mente y materia.
En este artículo se explican los aportes de Platón a a la Psicología: su visión sobre el conocimiento, el alma racional, la estructura psíquica y su influencia en la ciencia de la conducta humana.
(384 a.c - 322a.c)
Empirista: La única fuente de conocimiento es la experiencia.
Unidad cuerpo y alma.
- fue el primero en señalar que un concepto es la representación mental de una cosa que se forma a partir de la abstracción de la información que nos proporcionan los sentidos.
- La expresión verbal de los conceptos se realiza a través de nombres, o términos equivalentes como “perro”, “alto”, “mal”, “justicia” entre otros.
- Los conceptos poseen dos características fundamentales: universales y abstractos.
- En primer lugar universales porque se pueden aplicar a todos y a cada uno de los elementos que pertenecen a una misma clase, y en segundo lugar, abstractos porque representan las cosas prescindiendo de sus características individuales.
FILOSOFIA AGUSTINIANA. El alma, Dios, el pecado, contra la reencarnación. Conocer el propio interior, lo subjetivo, y a partir de allí, elevarse a Dios, es su programa filosófico. “De lo exterior a lo interior, y de lo inferior a lo superior”, “Dios es más íntimo a mí, que yo mismo”.
FILOSOFIA TOMASINA. De Aristóteles tomó el vocabulario técnico, y el realismo. De Platón heredó la intuición de la participación. De la Revelación cristiana tomó el teocentrismo y el orden sobrenatural Rechaza el dualismo platónico, según el cual lo esencial del hombre es el alma espiritual, mientras que el cuerpo sólo es instrumento o cárcel. Cuerpo y alma guardan una relación como la de la materia y la forma, son substancias incompletas, y por tanto, la persona humana sólo se concibe en función de los dos elementos.
REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.



LEV VYGOTSKY: Lo fundamental de su enfoque ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. Vygotsky asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario